Hay oportunidades, si uno quiere ver las flores
Informe de actividades durante la pandemia

“Economía colombiana no saldrá indemne del desplome de los mercados”

La visión de Ricardo Ávila, analista sénior de El Tiempo, sobre la convulsión de este lunes en los mercados mundiales.

Las nubes de tormenta sobre la economía mundial ya se anunciaban antes de que Rusia y Arabia Saudita rompieran sus conversaciones con respecto a un recorte en la producción de petróleo con el fin de impulsar los precios del crudo. Sin embargo, pocos estaban preparados para lo que sucedió en la mañana del lunes 9 cuando efectivamente las cotizaciones de los hidrocarburos tuvieron su caída más fuerte desde la crisis financiera internacional que sacudió el mundo en los años 2008 y 2009.  Como consecuencia de esa circunstancia las bolsas de valores en todo el mundo experimentaron fuertes caídas y al mismo tiempo las tasas de cambio de las economías emergentes como la colombiana subieron y llegaron a niveles récords.

Lo ocurrido sin duda de una plantea serios interrogantes sobre la marcha de la economía global y también de la economía colombiana. El fondo monetario internacional ya había hablado de que la tasa de crecimiento para este año puede caer a la mitad frente a la proyección que hacía en enero de 3,3% de expansión y en el caso de Colombia no hay duda de que el sacudón en primer lugar impacta a la primera fuente es decir sin ingresos externos y al mismo tiempo genera nerviosismo porque una de las particularidades de la economía colombiana es su enorme déficit externo el saldo; en la cuenta corriente de la balanza de pagos equivale a más del 4% del producto interno bruto lo cual es alto según los estándares internacionales.  Por otra parte la inquietud también tiene que ver con los ingresos públicos; no hay que olvidar que la mezcla de los impuestos que paga el sector petrolero más las utilidades de Ecopetrol son absolutamente claves para garantizar una reducción del déficit fiscal y el cumplimiento de la regla que plantea una disminución gradual de ese saldo en rojo.

Ahora, teniendo en cuenta que el presupuesto nacional se construyó con supuestos muchísimo más elevados cercanos a los US$64 por barril, ver el crudo en niveles cercanos a los US$35 en el caso del Brent obligará al gobierno a mirar las cosas con mucha seriedad.  La inquietud por supuesto es cuánto puede durar la emergencia, la expansión del coronavirus no se detiene y mientras esa situación continúe el nerviosismo de los operadores dentro y fuera de Colombia seguirá presente.  ¿Por qué?  Porque todo apunta a impactos económicos que pueden ser muy serios y que desnudan otras falencias como por ejemplo; La percibida sobrevaloración de algunas de las acciones en las bolsas de valores del mundo que hoy están cayendo con fuerza, adicionalmente un problema serio de aumento en los niveles de deuda tenemos que registrar que esos niveles de deuda superan incluso los que tenía el mundo antes de la explosión de la crisis financiera internacional hace cerca de 12 años de tal manera que los nubarrones se siguen acumulando y pensar que: ¿En Colombia más allá de que esta siga siendo una economía relativamente cerrada vamos a salir indemnes de ese sacudón? Es ilusorio.

Ricardo Avila
Artículo Cortesía
Periódico El Tiempo
www.eltiempo.com

Ricardo Ávila Pinto - Bartolino 1977

Comments are closed.