El recordado Daniel Torres, nos regaló su narración sobre la época en la que fue profesor del Colegio San Bartolomé La Merced
En mi época existían “Las Murgas” esta palabra era muy importante para los colegios, ya que en esa época no tenían tanta inclinación hacia las humanidades y las artes. Existían las Materias importantes y las no importantes. La música no se tenia en cuenta, La murga era lo que yo llamo “Los contras de la civilización” Son dos mundos completamente distintos, el mundo de lo intelectual y el mundo de lo pasional y a pesar de lo que creemos al mundo lo mueve es lo pasional, todo lo hacemos por los amores, pasiones, rencores. Eso fue lo que nosotros hicimos en el colegio, tratar de darle el espacio a la pasión.
El Colegio siempre influyo de una manera muy importante en la sociedad. Para 1968 cuando yo llegue al colegio las fiestas bartolinas tenían sus momentos culminantes en el patio de arena que hoy en día se conoce como “Patio Central” después de su pavimentación por el Padre Umaña en 1969. Uno de los grandes momentos de las fiestas bartolinas era el concurso de murgas, que en esos años eran algo muy simple, muy sencillo, pero contaba con la participación de varios colegios.
Para 1969, hubo murgas, pero fueron muy tristes, los muchachos del colegio estaban muy afectados por la pavimentación del patio de arena.
A comienzos de 1970 Eduardo Ossa, estudiante de sexto de bachillerato del colegio subió a mi salón, me dijo “Yo quiero que el concurso de murgas de este año se reavive” le dije que claro que por supuesto, me dijo “Quisiera tomando como base el nuevo símbolo del colegio, crear uno nuevo que sería un Cardenal, esto por que este tiene que ver más con los sacerdotes y crear un trofeo con este motivo para el concurso musical de las fiestas bartolinas” le dije que me parecía magnifico, me dijo: “Pero quiero que invitemos a Gloria Valencia de Castaño, a Pacheco, al Chupo Plata y a Alfonso Lizarazo” Le dije listo pero la organización de ese evento será muy exigente, me dijo “Por eso es que necesito que usted me ayude” y acepté mucho gusto.
Como esto fue a comienzos del año tuvimos hasta agosto cuando eran las fiestas, para desarrollar todo. Finalmente consiguieron a Fernando Gonzalez Pacheco, Gloria valencia y Armando “El Chupo” Plata para la animación y el evento fue todo un éxito, al contar con estas personalidades el jurado fue de lujo. Conseguimos un trofeo con la figura del cardenal y este resulto ser en plata, gracias a la ayuda de Gustavo Garcia de la Orfebrería Florentina, Padre de Gustavo y Andrés, alumnos Bartolinos y por esto nació el nombre “Cardenal de Plata”
Al año siguiente 1971, los muchachos dijeron “Porque no nos uniformamos” y entonces Hernan Marulanda, los Uribe y Aguilar miembros de esa promoción decidieron que fueran los colores del colegio; un pantalón blanco, una camisa negra y ya que la mama de alguno tejía entonces se hicieron las bufandas de color rojo y negro, quedaron espectaculares. También contamos con la participación de Eduardo “Tuco” Ossa quien ya era exalumno, para que nos continuara ayudando a reunir a todas esas personalidades. Ese cardenal de plata del 71 fue súper lucido.
En el 72 los muchachos estaban muy emocionados con el concurso, estaban Rodriguez Velasco, Arango y Jaime Ortiz quien me llevo un dibujo sobre el que mandamos a hacer unos botones y al que nos compraba la boleta le regalábamos un botón, nuevamente el Cardenal de ese año fue muy exitoso.
Recuerdo que para el 73, estaba muy de moda la música andina y realizamos unos motivos en barro muy lindos con otro diseño. La asistencia año tras año era de 2000 a 3000 personas, llegamos a realizar el concurso en varios días con varios géneros, como solistas, grupos rock, tropical, se premiaba cada categoría con una mención; y luego los ganadores de las menciones pasaban a concursar por el Gran Cardenal de Plata. El evento comenzaba a las 8pm y se extendía a final de la noche. En mis recuerdos el concurso se extendió unos cinco años más, luego se volvieron a hacer las murgas.
Unos hermosos recuerdos, donde se daba lugar y espacio para poder desarrollar las artes y el talento, enmarcado por las fiestas Bartolinas. Ojalá se pudiera rescatar esta iniciativa para preservar nuestros símbolos y tradiciones y que se prolonguen a las generaciones actuales y futuras de Bartolinos.
Luis Javier Gallón
Bartolino 1975
Edgar Espinel Becaria
Bartolino 1986
1 Comment
De mi época (graduado en el 67) el recuerdo son las becerradas en el patio d arena y la “revista'” d gimnasia con el prof. Rocha.