El tabaquismo es un tema que debe seguir llamando la atención de todos nosotros. He aquí, algunas razones que nos harán tomar más consciencia de sus implicaciones.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), hay en el mundo 1100 millones de fumadores, de los cuales, el 80% viven en países de ingresos bajos o medios. El tabaquismo, produce más de 8 millones de defunciones al año, de las cuales, 7 millones corresponden a fumadores activos y 1 millón, a fumadores pasivos, incluidos 65,000 niños que son fumadores pasivos. Dicho de otra manera, y para calcular su impacto, se produce en el mundo una muerte cada cinco segundos como consecuencia del cigarrillo; podemos afirmar categóricamente que “el tabaco mata a la mitad de sus consumidores”.
El humo del tabaco produce serias consecuencias para la salud; se deben principalmente a la combinación de dos factores: uno , la alta temperatura a la que puede llegar un cigarrillo (900ºC ) y dos, a la gran cantidad de productos químicos que contiene cada cigarrillo, cuya cifra desconoce la mayoría de las personas; el número de sustancias químicas que pueden encontrarse en el cigarrillo puede ser mayor de 7000; de las cuales , el 10% pueden ser cancerígenos, es decir, capaces de producir cáncer.
Sin lugar a duda, uno de los órganos más afectados por el tabaquismo es el pulmón, donde puede producir enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), cáncer pulmonar e infecciones. Además de afectar el pulmón, y esto es muy importante, ya que la mayoría de las personas lo desconocen, puede producir alteraciones a nivel del sistema cerebro vascular (isquemia o infartos cerebrales), enfermedad coronaria (angina de pecho, infarto), enfermedades arteriales, canceres, problemas oftalmológicos (degeneración macular, catataras) y problemas reproductivos, entre otras
El tabaquismo no solamente se asocia a cáncer de pulmón, sino que puede asociarse a cánceres localizados en muchas otras partes del cuerpo: boca, colon, cuello uterino, esófago, estómago, faringe, hígado, laringe, páncreas, riñón y vejiga.
El impacto en salud por el tabaquismo es preocupante, pero también lo es su impacto en la economía. Cifras del ministerio de salud publicadas en el 2019 muestran como el consumo de tabaco le costó a Colombia en el año 2017, 17 billones de pesos, equivalente a la nada despreciable suma del 1.8% del producto interno bruto. Dicho de otra manera, el tabaquismo produce un serio impacto en la salud y en la economía de los pueblos.
Una persona fumadora siempre debe preguntarse la razón por la cual fuma y este es quizás el primer paso para tomar la decisión, que nunca será tarde, de abandonar el cigarrillo.
Una parte de la repuesta nos la dio hace casi 50 años el Profesor Michael Russell, medico psiquíatra, quien señaló de manera muy acertada: “Los fumadores fuman por la nicotina, pero mueren por el humo”-
La nicotina, por sus efectos gratificantes y de recompensa, como droga psicoactiva que se puede producir adicción o dependencia las cuales pueden cuantificarse utilizando test, como el de Fagerström, que puede ser consultado fácilmente en Internet. Dependiendo del grado de dependencia se puede contemplar una o varias de las siguientes combinaciones: manejo psicosocial, manejo farmacológico y terapias de reemplazo de nicotina cómo puede ser el uso de inhaladores nasales, inhaladores bucales, chicles y parches que contienen nicotina- Debe mencionarse dentro de las del grupo de terapia de reemplazo de Nicotina, la utilización de cigarrillos electrónicos o vapeadores y el uso de tabaco calentado. Hay defensores y detractores de estos dos métodos, que reducen riesgo de enfermedad, no la eliminan, Se pueden contemplar estas posibilidades en personas que sean adictas a la Nicotina que no pueden dejar el hábito de fumar.
Hay que hacer un esfuerzo conjunto entre las autoridades sanitarias, el personal de salud y los fumadores, para disminuir o reducir de manera importante los riesgos del tabaquismo. La mejor forma es no fumar y no usar dispositivos que contengan nicotina, pero debe ser responsabilidad, de manera especial del personal de salud, ayudar a que los fumadores puedan abandonar el cigarrillo, haciéndolo de una manera amable, gentil, educativa y nunca coercitiva.
Recordemos que el tabaco es originario de América y que el nombre de la planta (nicotiana tabacum) y el de la nicotina, se le den a Jean Nicot embajador francés en Lisboa a comienzos del siglo XVI y quien Introdujo el tabaco en la corte francesa en 1560.